CONOCIENDO NUESTROS ARTESANOS…..
=NOMBRE: AGRUPACIÓN
TEJEDORAS DE CAUQUENES. ENTREVISTADAS: SARA LÓPEZ Y MARÍA PEÑA
COMUNA: CAUQUENES
OFICIO/MATERIALIDAD: TEJEDORAS
TELÉFONO: +56 9 84197751
DIRECCIÓN: CALLE LAUTARO 8, CAUQUENES
¿CÓMO LLEGAN A LA ARTESANÍA?
Sara López: yo soy hija de artesanos, estaba estudiando contabilidad en mi
último año en el 73, no pude seguir ya que esa generación entera se quedó sin
título, así que opté por tejer para sustentarme, empecé a los 14 años.
María Peña: yo aprendí en el colegio, como asignatura y ya de adulta en
PRODEMU empecé a trabajar lanas tejiendo chombas.
Las tejedoras de Cauquenes realizan de todo tipo de tejido: telar, vellón,
ropa tejida, ajuar, pieceras, chalecos, chomba, mantas, de todo lo que se
puedan imaginar, se venden por mayor y por detalle.
¿CÓMO SE CONFORMARON Y SE AGRUPARON?
Sara: antes de esta agrupación, fui miembro de otros grupos que eran más
variados hasta que por diversas razones se extinguían. Luego en PRODEMU
realizando un curso, se agruparon 15 personas y esta institución nos ayudó a
conformarnos con acompañamiento de capacitación y fomentos productivos. Ya con
50 laneras en algún momento, empezamos a trabajar juntas muy activamente en la
región, con gente del campo.
2 años viajamos y tuvimos la oportunidad de exportar para el extranjero,
hasta el terremoto, que se acabó lamentablemente el negocio, luego cuando nos
estábamos recuperando, llegó la pandemia y nuestros compradores desaparecieron.
¿CÓMO HA SIDO LA RELACIÓN CON LOS COMERCIANTES DE
ARTESANÍAS?
Nuestra experiencia es buena, la interacción es muy justa, porque en
PRODEMU nos capacitaron para valorar nuestro trabajo, por lo tanto, son tratos
justos. Cuando se nos ponen complicados los clientes simplemente no seguimos
trabajando con ellos.
Además, este señor de Pelluhue con el que enviábamos nuestros tejidos a
California, él nos pagaba muy bien, nos hacia los pedidos y siempre fue muy
justo.
SIEMPRE SE MENCIONA QUE MUCHOS TEJIDOS DEL SUR, SON
REALMENTE HECHOS EN CAUQUENES Y QUE LOS VENDEN COMO HECHOS ALLÁ. ¿ES ESO
CIERTO?
Cuando hemos estado en ferias en el sur (Chiloé, Puerto Montt), nos hemos
encontrado que lo que venden son tejidos nuestros, productos cauqueninos, incluso
sabemos que pieza fue hecha por cada tejedora. Nosotros conocemos nuestro
trabajo, somos capaces de reconocerlos en cualquier lugar de Chile
Sabemos que el sábado en Yungay vienen a comprar para revender, pero
siempre trabajamos con gente que nos paga bien. Pedimos lo que vale la prenda.
¿HAN RECIBIDO ALGÚN APOYO GUBERNAMENTAL?
Sí de SERCOTEC, FOSIS, Red de Artesanos del Maule y estamos inscritas en
Artesanías Chile. Postulamos al 2 % de cultura, a proyectos del Gobierno Regional
y nos los hemos ganado. Hoy somos 9 artesanas, pero somos afortunadas por el
apoyo y las capacitaciones.
Hace poco fuimos a Argentina por Artesanías Maule y sentía que no hay
artesanos en ese lugar, nos gustaría hacerles clases de artesanías más
tradicional.
¿POR QUÉ DEJARON DE SALIR A FERIAS TAN SEGUIDO?
Porque los alcaldes de cada ciudad encapsularon sus artesanos. Por ejemplo,
en Chanco, para una feria se pide muy caro. Un artesano no le da para pagar y a
veces la gente no va mucho.
¿QUÉ LE HA DADO EL TRABAJO ARTESANAL?
María: Me ayudó a mi economía y así pude ayudar a mi hijo. Todo lo que ha
llegado de la artesanía ha sido bueno.
Sara: A mi hija le di la educación, tengo mi casa propia e incluso ahora me
compré mi sepultura, la que será mi segunda casa propia.
Añoramos los días en que nos juntamos el grupo; por el compañerismo, estar
agrupadas, porque aprendimos a relacionarnos de manera diferente, viajamos y
nos ayudamos. Por ejemplo, en una feria vamos dos representantes, pero vendemos
tejidos de todas.
Hemos dado a conocer Cauquenes, las tejedoras hemos dejado el nombre de
Cauquenes en alto, fuimos embajadoras mucho tiempo de nuestra ciudad. Incluso
en el extranjero
¿QUÉ ES LO MÁS
DIFÍCIL DEL TRABAJO ARTESANAL?
Acá en Cauquenes la locomoción es un problema, antes salíamos en los buses
con sacos de tejidos, dormimos incluso en el terminal hasta con niños. En el
terremoto lo perdimos todo y nos volvimos a parar, arrendamos otro lugar,
tejimos de a poco hasta que logramos repuntar, en resumen, acá de las artesanas
no hay nadie más luchadora como nosotros, no nos vamos a ir o a disolver solo
porque no nos ganamos un proyecto.
¿CÓMO HA SIDO EQUILIBRAR LA VIDA FAMILIAR CON LA
ARTESANAL?
Sara: Yo soy sola con mi hija, tejía en el bus, en la playa, en todos
lados, no ha sido un problema. Mi hija dormía hasta debajo de las mesas, pero
yo siempre con mi niña.
María: También soy soltera y tejo de noche, amanecía tejiendo. Los clientes
nos dan tiempos y plazos determinados y debemos cumplirlos. Se busca el tiempo
¿QUIÉN VA A HEREDAR SUS CONOCIMIENTOS, SU LEGADO?
Sara: No, mi hija no siguió la tradición. Aunque sabe el oficio, no lo
practica, pero si es buena vendedora, tan buena que la dejábamos a ella en el
puesto.
María: No, mi hijo nunca se interesó.
¿EL TEJIDO ES UN TRABAJO SOLO DE MUJERES?
Nosotras no pensamos que sea solo un trabajo de mujeres, pero por el
momento mayoritariamente son mujeres las que tejen.
¿ES SOSTENIBLE SU ARTE DESDE LO AMBIENTAL? ¿ES SOSTENIBLE
EL ACCESO A SU MATERIALIDAD?
Para la pandemia, se encareció la materia prima, no sabemos por qué. Ya se
regularizó eso un poco. Nos ha pasado que hemos recibido ofertas regalándonos
mucha lana en viajes que hacemos al sur, pero no tenemos como movilizarla hasta
acá. La lana del extremo sur es diferente a la de Cauquenes, tiene otro color,
es blanquita, es una lástima no poder transportarla.
¿SE HAN SENTIDO LIBRES SIENDO ARTESANAS?
Sí, tenemos el horario que queremos y trabajamos como queremos. A veces
peleamos con los tejidos, por los tallajes y colores, pero siempre lo logramos.
Los clientes que tenemos son buenos y no nos hacen problemas.
No se nos dificulta tanto el trabajo, realmente nos gusta hacer chombas y
chalecos, aunque hacemos de todo, somos capaces de vestir a un hombre completo
de lana, pero no los desvisto, solo los visto. (risas)
Con las fiestas patrias nos encargan bastantes artículos pequeños para los
actos de los niños.
¿SI VOLVIERA A NACER, ELEGIRÍA DE NUEVO A LA ARTESANÍA?
¿CAMBIARÍA ALGO?
Sara: Me gustaría terminar mi carrera, tejería igual, pero me hubiera
encantado terminar mis estudios.
María: Yo me habría metido antes de lleno a la artesanía, tejería toda mi
vida de nuevo.
¿SE PUEDE VIVIR DE LA ARTESANÍA?
No, está muy lento, aunque la mayoría de las socias tiene su jubilación y a
veces, por un tiempo tenemos harto trabajo, pero no se podría vivir solo de eso
hoy. No hay suficientes espacios de ventas
¿QUÉ MENSAJE LE GUSTARÍA ENTREGAR A LAS
NUEVAS GENERACIONES?
Mi mensaje para los niños: que tengan paciencia y se esfuercen por aprender
cosas nuevas, como los oficios.
En los colegios debería implementarse que se teja al menos 1 hora a la
semana. Ellos estarían felices, se necesita saber hacer manualidades. Denles
opciones para tener otros oficios, ahora ni siquiera con una profesión te
aseguras un trabajo, en cambio enseñarles un oficio es muy provechoso, porque
Cauquenes es un lugar de muy poco trabajo.
Antes nos enseñaban a tejer y otras habilidades en el colegio, no hay ahora
esa inquietud y se aburren ellos también, porque no tienen la costumbre.
Hemos tenido la oportunidad de visitar colegios y es una linda experiencia,
ellos si se interesan en estas actividades, hasta se relajan. Sería beneficioso
para su propia salud y se alejarían un poco de las redes sociales, al estar en
un taller adquieren pequeños compromisos y obligaciones que les enseñan a ser
responsables.
Comentarios
Publicar un comentario